martes, 14 de julio de 2009

INTRODUCCIÓN

La escuela urbana federal José María Morelos, Turno Matutino, ubicada entre las calles Hidalgo y Corona No. 88, colinda al este con la calle Victoria, al poniente con el Jardín Juárez, al sur con el Templo del Sagrado Corazón de Jesús; en la colonia Altamira, es una colonia céntrica de la ciudad de Santiago Papasquiaro, Durango; por lo que las inmediaciones de la escuela están conformadas en su mayoría por comercios, oficinas y pocas casas habitación.

Santiago Papasquiaro se ubica en la zona noroeste del estado de Durango, ésta se caracteriza por las actividades económicas primarias de autoconsumo y la explotación de los recursos forestales ya que se encuentra en ella grandes porciones de bosque, constituyendo el eje económico regional, reflejándose en las actividades económicas, aunque Santiago papasquiaro no cuente directamente con este recurso, una gran parte de su población económicamente activa se dedica a trabajar en aserraderos o en pequeñas industrias madereras, otros habitantes emigran hacia el extranjero a trabajar por lo que las familias quedan temporalmente fragmentadas.

Todos estos elementos traen consigo que en nuestra escuela haya un mosaico de diversidad, provocando grandes contrastes sociales, culturales, una enorme disparidad en la estructura social la cual se proyecta en el ambiente contrastante pues los docentes nos enfrentamos a diferentes acciones y actitudes que los niños reflejan en la interacción diaria con su medio social y cultural repercutiendo en algunos casos positiva o negativamente ya que el mucho , poco o nulo contacto con la cultura y los conocimientos facilita o dificulta sus procesos en el aprendizaje, así como sus conductas, valores y en los apoyos de las tareas que puedan brindar sus padres.

La escuela tiene una superficie total de 2136 m2 , de la cual está construida 1321 m2, la institución cuenta con los servicios públicos de agua potable, drenaje, luz eléctrica, teléfono e Internet, la superficie construida está distribuida en tres edificios , 12 aulas para uso educativo en estado regular, 2 espacios adaptados para diversos usos, anexos deportivos: una cancha de usos múltiples, servicios sanitarios para hombres y mujeres, cuenta con barda perimetral construida en cantera rosada, rampas para personas con discapacidad motriz.

La mayoría de las aulas tiene mobiliario consistente en mesas de trabajo binarias en buen estado, butacas y sillas en mal estado las cuales requieren de inmediato ser reparadas o sustituidas por otras más adecuados a las necesidades de los alumnos. El espacio destinado para la biblioteca de la escuela es funcional y apto pues tiene buena ubicación y la infraestructura tecnológica con la que se cuenta es suficiente.

Según la revista Educare en su artículo: la comprensión lectora de estudiantes de educación básica en México: 2000-2005, se presenta una síntesis centrada en el dominio de la comprensión lectora de los estudiantes que terminan la primaria como la secundaria, considerando los distintos estratos y modalidades educativas de las escuelas primarias.

Este artículo hace diversos cuestionamientos para saber si el sistema educativo, en materia de comprensión lectora, había progresado en lapso de cinco años y si este cambio ocurrió en forma Homogénea en las diversas poblaciones estudiantiles del país.

Se aplicaron las pruebas de estándares nacionales que miden el dominio de comprensión lectora, estas pruebas se diseñaron con el objetivo de evaluar las habilidades de lectura para:

1.- Reconocer las diferencias entre diversos tipos de texto.

2.- Construir el sentido del texto que se está leyendo.

3.- Valorar críticamente un texto.

Los resultados de estas evaluaciones se analizaron en diferentes categorías: por estrato y modalidad educativos e igualmente por genero y edad; para facilitar la interpretación de estos resultados, se establecieron niveles de logro, utilizando las propiedades de la distribución normal de las puntuaciones, es decir, cada nivel quedó definido por un porcentaje de la población total de los estudiantes. Así en los primeros niveles, se ubican los alumnos con puntuaciones más bajas, mientras que en los niveles superiores, los de puntuaciones más altas.

Los resultados obtenidos en este estudio comparativo se presentan de manera sintética, los cuales muestran para los dos ciclos evaluados, un resumen que permite comparar los cambios en cuanto a los promedios de las calificaciones que obtuvieron los distintos grupos de alumnos y los porcentajes de estudiantes ubicados en los niveles de logro.

Por lo que se refiere a los estudiantes de primaria, entre 2000 y 2005, el nivel de aprendizaje de comprensión lectora aumentó en la mayoría de las escuelas con excepción de los recursos comunitarios.

En relación al género, las mujeres estuvieron por encima de los hombres en comprensión lectora en los dos estudios (200 y 2005). Ambos mejoraron, sin embargo, las mujeres mantuvieron la misma distancia respecto a los hombres, en el lapso de cinco años.

Por lo que se refiere a la edad de los estudiantes, los resultados muestran que, los alumnos con edad normativa, es decir los correspondientes al grado en el que se encuentran, tienen un rendimiento superior a quienes rebasan esa edad. Más aún, las diferencias de aprendizaje entre ambas edades aumentaron en el lapso de un lustro.

Un último aspecto es el relacionado con las brechas o distancias entre los puntajes que asisten a los planteles de los distintos tipos de servicio educativo, donde según los datos obtenidos, en las escuelas primarias las tendencias señalan que:

· En las privadas se observó un aumento de sus brechas respecto a las demás.

· Las urbanas aumentaron su distancia respecto a las rurales y a los cursos comunitarios.

· Los indígenas se acercaron a las demás escuelas, más aún, en el 2005 sus resultados fueron mejores que los de los cursos comunitarios, con excepción de las privadas.

Finalmente, debe reiterarse la importancia de seguir realizando estudios que aporten información sobre las tendencias de la educación en México, lo que permitirá definir mejores políticas educativas, con los cuales se pueden obtener información válida y confiable sobre las tendencias en el logro educativo.

El proyecto educativo es innovador, ya que cumple con los criterios de innovación educativa propuestos en la Red Innovemos de la UNESCO y en los que proponen Blanco y Messina (2000) en su Estado del arte en América Latina, publicado por la UNESCO.

Esta innovación hace referencia a un cambio consecuencia de una reflexión, un análisis, un diseño, una instrumentación cuidadosa que permite resolver una problemática, que propicie un cambio de paradigma, basado en procesos que nos concluya a una nueva forma de hacer las cosas.

El uso de las TIC para la mejora de la comprensión lectora en la escuela primaria como propuesta de cambio, se puede usar como una herramienta que facilite el desarrollo de los programas educativos en los centros educativos y que permita un cambio en la manera de enseñar del maestro y de aprender del alumno.

No hay comentarios:

Publicar un comentario